Andanza XXXIV: Burgui/Burgi
Día: 14/12/2014
Dice el refrán que "A quien
madruga, Dios le ayuda", y por consiguiente, parece que la divinidad ha
premiado nuestro madrugón de hoy con una pertinaz lluvia. La cosa es que se nos
han pegado las sábanas y la culpa fue del Cha Cha Cha, aunque no sé si esa
canción sonó anoche, pero esta ocurrencia de Gabinete Caligari nos sirve como
chivo expiatorio para justificar eso de trasnochar. Pues nada, la culpa de que
hoy salgamos tarde fue del Cha Cha Cha, pero también de cierta gente del mundo
de la farándula que nos arrastra por el camino del desenfreno.
En fin, saliendo a deshoras y
encima lloviendo, toca cambio de planes. Así que hoy sólo visitaremos un
pueblo, aunque eso sí, un pueblo que merece una visita detallada: Burgui.
Acompañados desde la puerta de
casa por el agua, iniciamos nuestra singladura (nunca mejor dicho) rumbo a
Burgui buscando esas carreteras que tanto nos gustan, sinuosas y sin tráfico. A
pesar de que no es el mejor día para ello, damos cuenta de una buena ración de
puertos de montaña: el alto de Lerga, el de Aíbar, el de Domeño, las
Coronas.... Bonitos paisajes de fin de otoño.
Esos girones de niebla que
serpentean entre las fragosidades del Romanzado y las nieves que ya se otean al
fondo, en el Pirineo, nos indican que el invierno está llamando a la puerta y
parece que tiene prisa porque este año se ha entretenido no sé dónde.
Nos ha costado, pero finalmente,
tras el descenso del puerto de las Coronas con pies de plomo por el estado del
asfalto, Burgui se muestra ante nuestros ojos. Este pueblo es el portal de
entrada al Valle de Roncal y se ubica en una encrucijada fluvial y de
carreteras. Su caserío se emplaza en la margen derecha del río Esca, en
posición escalonada. Conserva unas características calles empedradas,
flanqueadas por casonas con tejados de marcada vertiente dotados de aleros pronunciados y coronados
por un tipo de chimenea cilíndrica muy común en el ámbito pirenaico. Raro es el
portalón donde no se ve una eguzkilore. Existe una bonita leyenda sobre esta
flor, utilizada en el Pirineo Navarro para ahuyentar las brujas, los malos
espíritus, las enfermedades, los rayos o las tormentas.
Por su situación fronteriza con
Aragón, Burgui tuvo un castillo fundamental para la defensa del Reino que se
mantuvo activo hasta principios del siglo XVI. En el lugar en que se alzaba la
fortaleza medieval se encuentra ahora la ermita de la Virgen del Castillo.
Burgui ha hecho de la almadía su
símbolo de identidad gracias al empeño de la Asociación Cultural de Almadieros
Navarros por celebrar el Día de la Almadía como reconocimiento y homenaje a
este desaparecido oficio. Dicha celebración se ha convertido en una de las
fiestas populares más concurridas de Navarra, atrayendo cada mes de mayo a
miles de personas.
Buff..., qué tarde se nos ha
hecho por la dichosa lluvia. No nos queda otra que buscar una caritativa posada
donde nos den de yantar. Como tenemos a mano la Guía Mitxelin, esa que ya hemos
mencionado en alguna otra ocasión, que en vez de estrellas distingue, según
nuestro criterio, las buenas posadas con lorzas o mitxelines (los que salen de
cintura para arriba), vemos que nos puntúa con tres lorzas el Hostal Virgen de
la Peña, en Salvatierra de Esca, ya en tierras zaragozanas, camino de Yesa.
Madre... ¡qué atracón!
No hay comentarios:
Publicar un comentario