Andanza XXI: Ayegui - Azagra - Azuelo
Día: 22/06/2014
Hay momentos en que esta ocurrencia de “Navarra de la A a la Z” se nos
antoja la historia de nunca acabar, pero hoy hemos visto una pequeña luz al
final del túnel y finalmente conseguimos
completar la primera letra. Han caído todos los municipios de Navarra que
comienzan por “A”, incluidos sus concejos y otras entidades de población
dependientes. Así que, con los tres de hoy damos por concluido el primer
capítulo. Ya solo nos queda el resto del abecedario, ahí es nada; bueno, nos
reconforta pensar que por la letra “X” no comienza el nombre de ningún pueblo
navarro. El que no se consuela es porque no quiere.

Bien, centrémonos en nuestra misión que es transgredir la tranquilidad con
el ruido bronco de nuestra moto en Ayegui, Azagra y Azuelo. De todas formas,
hoy, por ser el día en que se celebra la festividad del Corpus Christi, ya de
por sí todas las localidades están animadas, llenas de altares floridos y
pendones que cuelgan de ventanas y balcones para recibir a las respectivas
procesiones.

Abrimos boca con
la visita a Ayegui, de sobra conocido por estar aquí cerquita, tanto que se da
la mano con Estella. Se asienta en el somontano norte de Montejurra y no
siempre ha sido municipio independiente pues perteneció a la Solana hasta 1845, en que
pasó a constituirse en ayuntamiento propio.
Actualmente,
la localidad se encuentra dividida en dos núcleos de población separados, el
pueblo de Ayegui propiamente dicho y la zona residencial de Irache, compuesta
de diversas urbanizaciones de viviendas unifamiliares, complejo hotelero y
campings. A medio camino entre ambos núcleos asienta sus reales, y nunca mejor
dicho, el Monasterio de Santa María la Real de Irache, uno de los conjuntos
monumentales más importante de Navarra, en el que destaca la iglesia románica
del siglo XII, el claustro plateresco y la torre herreriana; sin duda, el principal
atractivo turístico del municipio. Por su puerta discurre el Camino de Santiago
y probablemente el que aquí se ubique un lugar tan beatífico sea la causa de
que unos metros más abajo se produzca a diario el milagro extraordinario de que en
una fuente mane vino, eso sí, de noche no mana nada para evitar los abusos del
tío de la garrafa.
Con gran dolor dejamos Irache y su vino gratis
rumbo a la Ribera. Azagra nos espera en plena ebullición de la festividad del
Corpus. La villa se sitúa en la margen izquierda del río Ebro, poco después de
la desembocadura del Ega. Es una población que se extiende al pie de una enorme
mole yesífera y arcillosa conocida como “La Peña”. En su término municipal
disputan los contrastes entre los terrenos con claro predominio de plantaciones
de viñedos y los del regadío hortofrutícola. Curiosamente, el nombre de Azagra
es el único en Navarra que tiene un claro origen árabe, parece ser que el nombre inicial de la villa fue "Sajra", un equivalente a Peña, que se complementaría con el artículo "A-Sajra", o sea: La Peña.
Bueno, nos despedimos
de Azagra desde el bonito rincón de la ermita de la Virgen del Olmo, adornada
para la ocasión. Nos esperan casi 70 kilómetros hasta Azuelo, una villa situada
en el extremo occidental de la Merindad de Estella, en el valle de Aguilar, muy
próxima a la muga con Álava. Es un pueblo humilde, compacto, abigarrado, que se
descuelga suavemente por una pequeña ladera bajo la atenta mirada de la montaña
azul y silenciosa de Yoar, en la vertiente sur de la Sierra de Codés, soleada y
mediterránea, en contraste con la cara norte orientada hacia Campezo, húmeda y
boscosa.
Azuelo también es mundialmente famoso por su monasterio, del que solo
queda la perfecta iglesia románica del siglo XII. Se trata de un románico cuya
delicadeza se manifiesta en las líneas armónicas de su arquitectura y la
calidad de su escultura monumental, donde las aves cobran un especial
protagonismo. Su origen se remonta a la invasión árabe, al parecer se construyó
para salvaguardar reliquias debido a lo recóndito de su emplazamiento. Hoy es
día de romería en el monasterio. Qué bien olía lo que preparaban, pero nadie
nos ha invitado. ¡Qué insolidarios!
Terminamos ya
de dar la vara con una pequeña estadística. A completar la “A” le hemos
dedicado 7 meses, 21 salidas moteras y alrededor de 5000 kilómetros, que se
dice pronto. Visto lo visto, para terminar el abecedario municipal de Navarra
necesitaremos cambiar varias veces de moto. ¡Qué ruina!
No hay comentarios:
Publicar un comentario